EL SWING
La música swing, también conocida como swing jazz o simplemente swing,
es un estilo de jazz que se originó en Estados Unidos hacia finales de
los años 1920, convirtiéndose en uno de los géneros musicales más
populares y exitosos del país durante los años 1930. El swing utiliza
instrumentos habituales en el jazz, como una sección rítmica formada por
piano, contrabajo y batería, metales como trompetas y trombones, vientos
como saxofones y clarinetes y, muy ocasionalmente, instrumentos de
cuerda como violín o guitarra. El swing utiliza preferentemente tempos
medios y rápidos, generaliza los riffs melódicos y libera el rol del
batería de ciertas restricciones que había tenido hasta entonces. El
conjunto característico del estilo fue la big band, adquiriendo además
cada vez mayor importancia el papel del solista. Destacan en este estilo
músicos como Fletcher Henderson, Benny Goodman, Duke Ellington o Count
Basie.
La denominación de este estilo como "Swing" se consolida hacia 1935,
al producirse una identificación del mismo con uno de los elementos más
característicos en la interpretación jazzística que, desde mediada la década de 1920, se conocía precisamente como swing.
SUS ORIGENES
El Swing aparece, como estilo, en el momento en que se plantea la crisis económica de 1929. El Mainstream (Estilo Nueva York),
necesitado de una subsistencia cada vez más costosa, se comercializa,
recibiendo influencias muy fuertes de tradición europea y del music hall.
La crítica blanca comienza a valorar los aspectos más asimilables
del jazz, buscando producir una imagen conforme a la normalidad musical
occidental. Lo que estaba en juego en este proceso de dominación
económica del jazz por los intereses comerciales blancos (además, y
quizás por ello, de los beneficios que producía), era la garantía de
perpetuación de los mismos mediante toda clase de presiones sobre el
desarrollo de la música: Lanzamiento de modas, de músicos con carisma,
de estilos, de bailes... Se trata, en definitiva, de una cada vez más
profunda colonización,
pareja a la popularización del jazz (que comienza a trascender
fronteras) y que llevó a su aceptación por la burguesía blanca
estadounidense, en sus versiones más comerciales, vendidas por la prensa
incluso con la concesión de títulos tan ficticios como el de Rey del jazz, otorgado a Benny Goodman.
EL SWING EUROPEO
Por primera vez en la historia, el jazz trasciende fronteras y se
produce una fuerte expansión hacia sociedades exteriores. Así, la crisis
de 1929 expulsa a un buen número de jazzmen hacia la meca europea, receptiva y vigorosa, y comienzan a crearse formas de Swing autóctonas.
La
escuela principal, como era de esperar, se desarrolla en París, con un
dominio casi abusivo del Hot Club de Francia. Se trata de un swing
elaborado con un lenguaje absolutamente
hot, cuyo principal representante es el grupo-estrella del
Hot Club:
El cuarteto del guitarrista gitano francés (aunque nacido en Bélgica),
Django Reinhardt,
creador de un estilo personal e inconfundible que aún hoy en día tiene
influencia en buen número de instrumentistas modernos, y de su
violinista, Stephane Grapelli. La escuela creada por Reinhardt se
denominó jazz manouche.
EJERCICIO:
Nos colocamos en circulo en comenzamos a realizar los pasos básicos del swing, según nos iba diciendo el profesor.
Una vez aprendidos nos colocamos por parejas y comenzamos a ensayar. Para complicar un poco mas las cosas el profesor nos puso música para bailar al ritmo de esta.
LA SALSA
La salsa no es un baile. Es un tipo de Son moderno de América Latina, el cual se baila en parejas o en grupo. La salsa es un renombrado de Son por gente de habla hispana del Caribe. La salsa mezcla influencias de baile africanas y europeas mediante la fusión de los siguientes bailes: son, son montuno, rumba y guaracha.
Movimientos: El paso básico de todos los estilos de salsa involucra tres cambios
de peso, llamados pasos, cada cuatro medidas de tiempo. El tiempo sin un
cambio de peso puede contener un zapateo, kick (parece una
pequeña patada a una pelota, pero dada al aire) o pausa. Uno de los
pasos es un 'paso largo' que es un poco más largo que los otros dos. Los
diferentes estilos de salsa se diferencian frecuentemente por la
dirección y el tiempo del paso largo («en 1» o «en 2», por ejemplo).
Después de seis cambios de peso en ocho tiempos, el ciclo del paso
básico está completo. Mientras se baila, el paso básico puede ser
modificado significativamente como parte de la improvisación y estilo de
los bailarines.
Mientras un bailarín de salsa 'cambia su peso', la parte superior del
cuerpo permanece nivelada y casi no es afectada. Las caderas quedan
atrapadas en la mitad y terminan moviéndose considerablemente: es el
famoso movimiento de caderas cubano.
Los brazos son usados para comunicar el liderazgo, ya sea en posición
abierta o cerrada. En la posición abierta, los bailarines se toman por
una o ambas manos, especialmente para movimientos que envuelven giros,
poner los brazos detrás de la espalda o moverse uno alrededor del otro.
En la posición cerrada, el líder pone la mano derecha en la espalda del
seguidor, mientras el seguidor pone la mano izquierda sobre el hombro
del líder. También se utilizan para hacer adornos y para evitar que
entorpezcan el baile.
En algunos estilos, los bailarines permanecen en un segmento, es
decir, alineados cambiando lugares; mientras en otros, los bailarines
giran uno alrededor del otro.
Tiempo: La salsa se baila en compás de 4/4.
Los pasos básicos se extienden, no obstante, sobre dos compases, por lo
que los bailarines cuentan no de a cuatro, sino de a ocho.
EJERCICIO:
Nos colocamos en circulo en comenzamos a realizar los pasos básicos del swing, según nos iba diciendo el profesor.
Una
vez aprendidos nos colocamos por parejas y comenzamos a ensayar. Para
complicar un poco mas las cosas el profesor nos puso música para bailar
al ritmo de esta.