13 de Enero: Coreografía.

Tras todo lo trabajado en clase durante el trimestre, el profesor nos pidió que eligiésemos una caución y creásemos una coreografía utilizando lo dado en clase hasta entonces.
  • Realizar un cambio de foco.
  • Bailar en espejo.
  • Corregir a los compañeros correctamente.
PAJARITOS A BAILAR.



16 de Diciembre: Anacrusa

Anacrusa, en música hace referencia a la nota o grupo de notas sin acento que preceden al primer tiempo fuerte de una frase, por lo tanto va colocado antes de la barra de compás.

La anacrusa es un término musical que implica el comienzo de una pieza o frase musical antes del primer tiempo fuerte del compás en el que esté escrita. Del mismo modo, se puede utilizar esta palabra hablando del compás que contiene la nota o el conjunto de las mismas que preceden a la barra de compás.
En una analogía con el idioma castellano, si la palabra "anaCRUsa" fuera usada como letra de una canción, su sílaba acentuada (la tercera) se utilizaría en el primer tiempo de un compás. Consecuentemente, "a-na" resulta ser la "Anacrusa" de "a-na-CRU-sa". De este modo se forma anacrusa cuando en un verso hay sílabas precedentes a la primera tónica. Ejemplo, en tiempo 4/4:

 
 
 


10 de Diciembre: Coreografia "GIMME HOPE"

El profesor nos puso la canción de GIMME HOPE de Eddy Grant y nos pidió que escuchándola un par de veces creásemos una coreografía.

Eddy Grant creció escuchando estilos de música indocaribeños. Cuando tenía 12 años, en el 1960, su familia emigró a Londres. Ahí, empezó a escuchar otro tipo de música como el rock, el R&B o el blues. A los 17 años Eddy Grant formo su primer grupo: The Equals (los Iguales). El grupo estaba formado por Eddy Grant a la guitarra, los hermanos jamaicanos Lincoln (voz) y Derv Gordon (guitarra) y los ingleses Patrick Lloyd (bajo) y john Hall (batería). The Equals fueron de la banda de música multiracial más importantes del Reino Unido en esos tiempos. En el 1967 firmaron un contrato con la discográfica President Records y en ese mismo año sacaron su primer single, "I Won't Be There" perteneciente al álbum "Unequaled Equals". Este álbum entró en el Top 10 de álbumes en el Reino Unido. Un año después grabaron "I get so excited". Esta canción fue un éxito y entró en el Top 50. Su segundo álbum, "Equals explossion" no tuvo el éxito esperado en el R.U. aunque en Alemania y después en el resto de Europa una de las canciones del disco ("Hold me closer") alcanzó los primeros puestos de muchas listas. Y después del éxito en Europa volvió a Inglaterra donde fue el número 1 de las listas. Su tercer álbum "Sensational Equals" no entró ni en el Top 50, siendo esto todo un fracaso. En 1969 tuviero otro éxito con el single "Viva Bobby Joe". Un año después Eddy Grant formo su propia discográfica: Torpedo. Su primer single en solitario fue "Let's Do It Together". No habiendo abandonado todavía el grupo, The Equals grabaron "Black Skinned Blue Eyed Boys" alcanzando este el Top 10. Y, en 1971, ocurrió lo inesperado, Eddy Grant sufrió un ataque al corazón debido a su agitado horario.

En 1988 lanzo "File Under Rock" y en 1990 apareció "Barefoot Soldier". Obtuvo su último Top 10 en las listas británicas con "Gimme Hope Jo'anna" perteneciente al último disco. Esta canción tiene un importante mensaje político criticando el Apartheid de Sudáfrica. Un extracto de la canción dice:

Jo'anna dirige un país, lo dirige en Durban y en Transvaal, hace que unos cuantos estén felices, pero no se preocupa del resto. Tiene un sistema al que llama Apartheid, somete a un hermano, pero posiblemente la presión haga ver a Jo'anna como todos podemos vivir como uno solo.



La estructura de la canción es:
A
B
ESTRIBILLO
A
B
ESTRIBILLO
A
B
ESTRIBILLO

Este fue el resultado.

9 de Diciembre: LINDY HOPS

El Lindy Hop es un estilo de baile popularizado en Nueva York por bailarines afro-americanos en una sala de baile llamada Savoy Ballroom.

A mediados de la década de 1920 los bailarines del Savoy bailaban el estilo Charlestón, incorporando elementos de otros estilos como el «Texas Tommy», el «Black Bottom» y el «Cakewalk». El Lindy Hop nació cuando estos bailarines empezaron a incorporar posiciones abiertas intercalándolas con las tradicionales posiciones cerradas. Esta apertura de posición es en lo que se conoce como «Whip» o «Swing Out».

Se dice que el nombre «Lindy Hop» surgió en 1927 en el Savoy Ballroom durante un concurso de baile en conmemoración al famoso vuelo de Charles Lindbergh a través del Océano Atlántico. Lindy sería el diminutivo de Lindbergh y hop (salto, en Inglés), haría referencia al "salto" de una costa a otra del Océano.

El Lindy Hop se extendió por todos los EE.UU., la edición de la revista Life del 23 de agosto de 1943, declaraba el Lindy Hop como "baile nacional". Con el tiempo, el Lindy Hop evolucionó en una variedad de estilos de swing, como West Coast, Jive, Boogie Woogie, Balboa, Wendy, etc.
Técnicamente, tiene un paso básico de 8 tiempos y se define a partir de su patrón básico de «swing out» o «whip». En estos patrones básicos, la estructura de baile tiene forma rectangular y alargada y los bailarines giran simultáneamente sobre un eje central. Este eje tiende a permanecer en el mismo sitio en lugar de moverse sobre la pista.

Comenzamos la clase trabajando:
  • El cambio de foco.
  • El muelle.
  • El bounching: bailar dando saltitos hacia abajo. Siempre tiene que haber un pie en el suelo.
  • El boto: bailar dando saltitos hacia arriba. No tiene porque haber ningun pie en el suelo.
 El LINDY HOPS, admite pasos de baile del Roch and Roll y tiene musica Swin.



Tambien podemos observar este tipo de baile en la pelicula "REBELDES DEL SWING"

3 de Diciembre: Repaso de danzas y bailes II

El profesor nos da algún consejo antes de comenzar a bailar:
  • Hay que bailar con "tu peor enemigo", ya que siempre guardaras las distancias y mantendrás firmes los brazos.
Repasamos el SWIN, la SALSA y el VALS.



2 de Diciembre: Repaso de danzas y bailes I


Realizamos un breve repaso de algunos bailes como el SWIN o el CHACHACHÁ.
  • Primero comenzamos a repasarlo en circulo.
  • Después bailamos solos.
  • Para finalizar bailamos por parejas.

    26 de Noviembre: Tipos de compases y VALS.

    TIPOS DE COMPASES:

    • Binarios: 2/negras o 4/negras. Lo encontramos en casi todas las canciones actuales.
    • Ternarios: 3/negras. Lo encontramos en Valses, Jotas o las Sevillanas.
    Para trabajar los Ternarios, utilizamos una de las canciones de Juan Perro "Duerme Zagal".


    Su estructura de esta canción es: 
    • Introducción: ♩♩♩♩♩♩ / ♩♩♩♩♩♩ / ♩♩♩♩♩♩ / ♩♩♩♩♩♩ /
    • Estrofa: ♩♩♩♩♩♩ / ♩♩♩♩♩♩ / ♩♩♩♩♩♩ / ♩♩♩♩♩♩ / ♩♩♩♩♩♩ / ♩♩♩♩♩♩ / ♩♩♩♩♩♩/♩♩♩♩♩♩
    • Coda: ♩♩♩♩♩♩ / ♩♩♩♩♩♩ / ♩♩♩♩♩♩ / ♩♩♩♩♩♩/
    También observamos que las "Nanas" y la canción de "Feliz feliz en tu día", son TERNARIAS. 


    Para finalizar la clase bailamos VALS.
    Comenzamos bailando en un gran circulo los pasos básicos de este, para después bailar por parejas.