26 de Noviembre: Tipos de compases y VALS.

TIPOS DE COMPASES:

  • Binarios: 2/negras o 4/negras. Lo encontramos en casi todas las canciones actuales.
  • Ternarios: 3/negras. Lo encontramos en Valses, Jotas o las Sevillanas.
Para trabajar los Ternarios, utilizamos una de las canciones de Juan Perro "Duerme Zagal".


Su estructura de esta canción es: 
  • Introducción: ♩♩♩♩♩♩ / ♩♩♩♩♩♩ / ♩♩♩♩♩♩ / ♩♩♩♩♩♩ /
  • Estrofa: ♩♩♩♩♩♩ / ♩♩♩♩♩♩ / ♩♩♩♩♩♩ / ♩♩♩♩♩♩ / ♩♩♩♩♩♩ / ♩♩♩♩♩♩ / ♩♩♩♩♩♩/♩♩♩♩♩♩
  • Coda: ♩♩♩♩♩♩ / ♩♩♩♩♩♩ / ♩♩♩♩♩♩ / ♩♩♩♩♩♩/
También observamos que las "Nanas" y la canción de "Feliz feliz en tu día", son TERNARIAS. 


Para finalizar la clase bailamos VALS.
Comenzamos bailando en un gran circulo los pasos básicos de este, para después bailar por parejas.

19 de Noviembre: TANGO II.

TANGO II.
Tras la clase anterior hacemos un breve repaso de los pasos básicos y comenzamos con nuevos pasos.
  • Dibujar 8 en el suelo.
  • Gancho de piernas.
  • Dibujar territorio.
  • Trabar el pie.



Un buen ejemplo es la película "Tango", en ella aparecen escenas en las cuales bailan Tango poniendo en practica todo lo dado en las dos sesiones.

18 de Noviembre: TANGO I.

TANGO.
El tango es un género musical y una danza, característica de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, principalmente de las ciudades de Buenos Aires en Argentina y Montevideo en Uruguay. Nacido a fines del siglo XIX de la fusión cultural de las comunidades afro-rioplatenses, con la cultura gauchesca, indígena, hispana, italiana y la enorme diversidad étnica de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa y el Oriente medio, se convirtió en un género de naturaleza global a partir de la segunda década del siglo XX. Desde entonces se ha mantenido como uno de los géneros musicales internacionales más potentes del mundo.
El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí. Refiriéndose a esa relación, Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».
Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, con una preponderancia clásica de la orquesta y del sexteto de dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo. Sin ser excluyente, el bandoneón ocupa un lugar central.
Muchas de las letras de sus canciones están escritas en un argot local rioplatense llamado lunfardo y suelen expresar las emociones y tristezas que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, especialmente «en las cosas del amor».
 En 2009, a petición de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI).

Comenzamos la clase escuchando a Adrian Iaies en "Boedo".



Tras escucharlo nos colocamos en un circulo y el profesor nos fue marcando los pasos básicos del Tango. Primero comenzamos a hacerlo individualmente y después por parejas.

12 de Noviembre: Cambio de Foco.

MÚSICA ACUÁTICA DE HAENDEL.
La Música acuática de Haendel es una composición justamente tenida como camaleónica. Ni se ha llegado a precisar las circunstancias cronológicas exactas (sí en cambio las de su finalidad) no la propia configuración instrumental y formal. De las tres suites —partitura con número variable de movimientos— en que se ha organizado el amplio material disponible, se han extraído en diversas ocasiones series de piezas para constituir nuevas suites. De todos los arreglos —o desarreglos, según se mire— practicados —los actuales “historicistas” los describirían como perpretados—, sin duda es el de Herbert Hamilton Harty aquel que con mayor coherencia encierra la música haendeliana dentro del ropaje pomposo y un punto forzado de la Inglaterra postvictoriana. No hay en esta consideración asomo alguno de descalificación peyorativa, puesto que somos conscientes de la polisemia del lenguaje musical, y más específicamente del barroco, tanto por su intención expresiva como por su misma articulación sonora, tímbrica. No hay que negar a la adaptación de Harty la eficacia con que ha preservado la esencia festiva de la composición original. Ello sin olvidar el placer que puede proporcionarnos una interpretación de esta música alejada de inhibiciones o premeditaciones de índole purista, en un mundo en el que la imperfecta sonoridad de los instrumentos —originales o copias— utilizados por los grupos “historicistas” amenaza con desvirtuar estas músicas, al menos tanto como lo hicieron los criterios interpretativos “románticos”.

En la Nueva Edición Haendel (1968) aparece Música acuática como un conjunto de tres suites —en fa mayor, HWV 348; en re mayor, HWV 349, y en sol mayor, HWV 350— que se supone fueron compuestas con destino a tres fiestas reales sobre el Támesis, en 1715, 1717 y 1736. De esas tres ocasiones, la de 1717 (17 de julio) viene documentada tanto por el artículo aparecido en el Daíly Courant (19 de julio) como por la descripción enviada por el embajador de Prusia, Fríedrich Bonnet.



CAMBIO DE FOCO.

Para poder observar bien los cambios de foco podemos observar vídeos de patinaje artístico.



Otros cambio de Foco que podemos observar en la película de "Billy Elliot", en una de las escenas donde sale bailando con la profesora.



5 de Noviembre: Danza de Corelli I.

PIERRE BEAUCHAMP

Pierre Beauchamp (París, 30 de octubre de 1631 — París, febrero de 1705), fue un coreógrafo y bailarín francés, probablemente el inventor de la notación Beauchamp-Feuillet. Fue nombrado director de la «Académie Royale de Danse» en 1671 (aunque no era un miembro fundador de la Academia como con frecuencia se afirma). Fue el coreógrafo principal de la compañía de Molière (la «Troupe du Roy») durante 1664-73; además fue maestro de ballet en la «Académie Royale de Musique» y «Compositeur des Ballets du Roi». En estos puestos fue muy influyente y una de las más grandes figuras de la «belle danse» francesa del siglo XVII, la danza barroca.



Tras ver vídeos y analizar la danza de Corelli, nos pusimos a crear una danza para una de las sinfonías de este.

4 de Noviembre: Danza de Corelli II.

 ELGAR Y CORELLY.
Comenzamos la clase con las audiciones "Pomp and circunstance" y "Variaciones enigma" de Elgar.
 


El profesor nos pide que mirásemos también a Arcangelo Corelli.

Compositor italiano. Siendo muy joven se trasladó a Bolonia, ciudad en la cual estudió violín con destacados maestros, entre quienes despertó un gran interés debido a sus aptitudes. En 1675 pasó a Roma, e inmediatamente ganó cierta notoriedad, lo que le valió ser recibido por la reina Cristina de Suecia y entrar al servicio del cardenal Pietro Ottoboni.

Se dedicó a la dirección musical y a la composición, creando una obra escasa pero de gran valor e influencia en la historia de la música. Su obra es, en cierto modo, insólita para la época, pues dedicó sus esfuerzos exclusivamente a la música instrumental, con preferencia al violín, obviando la música dramática. Corelli fue el primer compositor que alcanzó la fama musical sin dedicarse a la música cantada.

En 1681 publicó su primera colección de sonatas en forma de trío, destinadas a tocarse en iglesia, al igual que la tercera (1689); la segunda (1685) y la cuarta (1694) fueron compuestas para cámara. Publicó así mismo una colección de sonatas para violín y bajo (1700), y finalmente sus célebres concerti grossi, publicados póstumamente en 1714. Su obra alcanza la madurez del estilo barroco italiano, con la culminación del concerto grosso y la composición de la forma sonata preclásica, que tan importante iba a ser a lo largo del siglo XVIII.
Al mismo tiempo, su desarrollo técnico del violín convirtió sus composiciones en el fundamento de la escuela violinística clásica, que hoy día mantiene aún su vigencia pedagógica. Corelli murió en la cumbre de la fama, y fue inhumado en el Panteón de Roma.

DANZA DE CORELLI
Tras escuchar la danza de Corelli analizamos su velocidad y su forma.

  • Velocidad: ♩= 60-62  
  • Forma:

Para acabar la clase jugamos al juego de las sillas pero modificado.
Colocamos 4 sillas diferentes, en este caso de color verde y el resto taburetes en circulo. Al sonido de la música debíamos andar al rededor de estas y al pararse sentarnos. Las sillas verdes tenían trampa, ya que los que se sentasen en ellas primero tenían que andar a la pata coja en la siguiente vuelta, después debían de ir dando palmadas, debían andar desde dentro del circulo... y el que se quedaba sin silla era eliminado.
Así sucesivamente se fueron quitando las sillas rojas hasta que solo quedó 1 y después quitamos las verdes, hasta que gano uno.