12 de Noviembre: Cambio de Foco.

MÚSICA ACUÁTICA DE HAENDEL.
La Música acuática de Haendel es una composición justamente tenida como camaleónica. Ni se ha llegado a precisar las circunstancias cronológicas exactas (sí en cambio las de su finalidad) no la propia configuración instrumental y formal. De las tres suites —partitura con número variable de movimientos— en que se ha organizado el amplio material disponible, se han extraído en diversas ocasiones series de piezas para constituir nuevas suites. De todos los arreglos —o desarreglos, según se mire— practicados —los actuales “historicistas” los describirían como perpretados—, sin duda es el de Herbert Hamilton Harty aquel que con mayor coherencia encierra la música haendeliana dentro del ropaje pomposo y un punto forzado de la Inglaterra postvictoriana. No hay en esta consideración asomo alguno de descalificación peyorativa, puesto que somos conscientes de la polisemia del lenguaje musical, y más específicamente del barroco, tanto por su intención expresiva como por su misma articulación sonora, tímbrica. No hay que negar a la adaptación de Harty la eficacia con que ha preservado la esencia festiva de la composición original. Ello sin olvidar el placer que puede proporcionarnos una interpretación de esta música alejada de inhibiciones o premeditaciones de índole purista, en un mundo en el que la imperfecta sonoridad de los instrumentos —originales o copias— utilizados por los grupos “historicistas” amenaza con desvirtuar estas músicas, al menos tanto como lo hicieron los criterios interpretativos “románticos”.

En la Nueva Edición Haendel (1968) aparece Música acuática como un conjunto de tres suites —en fa mayor, HWV 348; en re mayor, HWV 349, y en sol mayor, HWV 350— que se supone fueron compuestas con destino a tres fiestas reales sobre el Támesis, en 1715, 1717 y 1736. De esas tres ocasiones, la de 1717 (17 de julio) viene documentada tanto por el artículo aparecido en el Daíly Courant (19 de julio) como por la descripción enviada por el embajador de Prusia, Fríedrich Bonnet.



CAMBIO DE FOCO.

Para poder observar bien los cambios de foco podemos observar vídeos de patinaje artístico.



Otros cambio de Foco que podemos observar en la película de "Billy Elliot", en una de las escenas donde sale bailando con la profesora.



No hay comentarios:

Publicar un comentario