ELGAR Y CORELLY.
Comenzamos la clase con las audiciones "Pomp and circunstance" y "Variaciones enigma" de Elgar.
El profesor nos pide que mirásemos también a Arcangelo Corelli.
Compositor italiano. Siendo muy joven se trasladó a
Bolonia, ciudad en la cual estudió violín con destacados maestros, entre
quienes despertó un gran interés debido a sus aptitudes. En 1675 pasó a
Roma, e inmediatamente ganó cierta notoriedad, lo que le valió ser
recibido por la reina Cristina de Suecia y entrar al servicio del
cardenal Pietro Ottoboni.
Se dedicó a la dirección musical y a la composición,
creando una obra escasa pero de gran valor e influencia en la historia
de la música. Su obra es, en cierto modo, insólita para la época, pues
dedicó sus esfuerzos exclusivamente a la música instrumental, con
preferencia al violín, obviando la música dramática. Corelli fue el
primer compositor que alcanzó la fama musical sin dedicarse a la música
cantada.
En 1681 publicó su primera colección de
sonatas en forma de trío, destinadas a tocarse en iglesia, al igual que
la tercera (1689); la segunda (1685) y la cuarta (1694) fueron
compuestas para cámara. Publicó así mismo una colección de sonatas para
violín y bajo (1700), y finalmente sus célebres concerti grossi,
publicados póstumamente en 1714. Su obra alcanza la madurez del estilo
barroco italiano, con la culminación del concerto grosso y la
composición de la forma sonata preclásica, que tan importante iba a ser a
lo largo del siglo XVIII.
Al mismo tiempo, su desarrollo técnico del
violín convirtió sus composiciones en el fundamento de la escuela
violinística clásica, que hoy día mantiene aún su vigencia pedagógica.
Corelli murió en la cumbre de la fama, y fue inhumado en el Panteón de
Roma.
DANZA DE CORELLI
Tras escuchar la danza de Corelli analizamos su velocidad y su forma.
- Velocidad: ♩= 60-62
- Forma:
Para acabar la clase jugamos al juego de las sillas pero modificado.
Colocamos 4 sillas diferentes, en este caso de color verde y el resto taburetes en circulo. Al sonido de la música debíamos andar al rededor de estas y al pararse sentarnos. Las sillas verdes tenían trampa, ya que los que se sentasen en ellas primero tenían que andar a la pata coja en la siguiente vuelta, después debían de ir dando palmadas, debían andar desde dentro del circulo... y el que se quedaba sin silla era eliminado.
Así sucesivamente se fueron quitando las sillas rojas hasta que solo quedó 1 y después quitamos las verdes, hasta que gano uno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario